dimecres, 18 de juliol del 2012

¿Quien dijo que la plastelina es solo para niños?


Estos dias estoy modelando en el taller una de mis esculturas en plastelina. En los últimos años, la plastelina ha dejado de ser el material socorrido para modelar casi esclusivamente para niños, a convertirse en un material con muchísimas posibilidades técnicas y expresivas. Un claro ejemplo es la instalación/escultura del escenógrafo Gary Card.Iology
http://www.garycardiology.blogspot.com.es/. Las fotos y los textos estan extraidos de su blog.

Hice esta instalación para la primavera de estudios Galería de hace unos años.

Al igual que con muchos de mis proyectos, la idea inicial es muy inmediata, "¿Qué te parece una cueva de plastilina?" Yo nunca había visto plastilina usada en grandes cantidades antes y pensé que sería maravilloso para hacer una estructura de claustrofobia. Recuerdo que yo quería hacer un entorno que te hiciera sentir extraño.






La instalación consistía en 2 mil caras boquiabiertas,  esculpidas en  casi 3 toneladas de plastilina blanca.






Una de las sorpresas mas interesantes, fue el abrumador olor de la plastilina, la enorme cantidad de material destinado inundaba todo el espacio. Tenía un olor inconfundible que parecía desencadenar una especie de gran nostalgia nociva en ti, casi como si me ahogara en mi propia infancia.













dimecres, 11 de juliol del 2012

50 metros cúbicos de espumas recicladas


Hace un par de dias se publicó en el blog: Del tirador a la ciudad http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2012/07/arquitectura-para-aprender-a-jugar.html una entrada que me pareció la mar de interesante. Resulta que un estudio de arquitectura de Oslo http://www.hza.no/ ha ganado un concurso para la construccion de unas instalaciones infantiles de la ciudad de Trondheim.


Aparte de lo sugerente de las formas de los cubos presentados por los arquitectos, tambien resulta interesante el material que han utilizado, (...) una tonelada y media de deshecho industrial formado por restos de espumas procedentes de fábricas de automóviles, de zapatos y de industrias de paquetería. Con ese material aislante formaron capas que se superpusieron construyendo pequeños escalones. A las capas se le aplicó la técnica de la sustracción para excavar el desecho sólido convertido en una especie de “terrazo de espuma” he utilizado las palabras textuales del blog de  para describir el material de la instalación.


Si miramos la página web de los arquitectos, describen el material con el nombre Foam. Si poneis en el Google el termino Foam os aparecen una infinidad de objectos construidos con materiales aparentemente diferentes.

Entendemos por Foam, término ingles que traducimos como espuma, como una infinidad de plásticos que,  tras una transfomación industrial se presentan en forma diversas, pero todas con la similitud de una espuma de plástico microcelular.


 

La socorrida Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Espuma_de_pl%C3%A1stico_microcelular nos dará mas información sobre su fabricación. Nosotros nos quedamos en sus aplicaciones artísticas.


Todas las espumas plásticas que encontramos en el mercado se dividen en tres: las de poliestireno , las de poliuretano y las de latex. También podemos encontrar otros productos procedentes de la vulcanizacion de los cauchos, o subproductos del corcho o de fibras vegetales.

Fotografia de un cubo de espuma de poliuretano. De este tipo de espumas podemos encontrar las  de formas rígidas y las flexibles.

Fotografia de un elemento escultórico realizado en espuma de poliestireno, conocido por su marca comercial de porexpan.


Fotografia de unos bloques de espuma de latex. Actualmente se utiliza este material en la realización de colchones de calidad.
Finalmente he colocado una imagen del tipo de espuma, de una densidad mas baja, que se ha utilizado en el proyecto de los arquitectos.

Si buscáramos en la industria este tipo de espumas las encontrariamos como: Espumas especiales de aglomerado y las podriamos definir como espumas formadas por la mezcla y homogeneización de espumas de distintas densidades, tipos y procedencias obteniendo productos de durezas variadas.



Parece increible que, de un material tan poco interesante, aparentement, se puedan hacer proyectos tan sugerentes.


dissabte, 18 de febrer del 2012

Alginato bien aplicado

Esta semana salían en el blog http://blogs.elpais.com/eros/ unas imagenes que me han parecido interesantes poner en el blog. Resulta que el artista que las hace tiene un negocio la mar de curioso, como podeis ver en su página web http://brightonbodycasting.com/body-casting-projects/amora.php. Recomiendo que la mireis i pensad en montar un negocio parecido en vuestra ciudad.

dimarts, 3 de gener del 2012

Limpia pegamentos


El otro dia fui a comprar Super Glue-3 (Loctite) y tuve la grata sorpresa de que junto al pack del pegamento habia de "regalo" un limpiador para el mismo. Este nuevo producto es, para nosostros, de una gran eficacia ya que nos permitirá despegar objectos mal encajados o limpiar manchas del pegamento. Yo, encontre la utilidad de inmediato, despegar los restos de cola que se me habian adherido a los dedos.¡ No hay manera de poner dos gotas de Super Glue sin quedar "pringado"del pegamento!.  Buscando por la red, he encontrado la ficha de seguridad del Super Glue-3.: http://mymsds.henkel.com/mymsds/0001.578448.1520.es.MSDS_UT_ES.ES.pdf


dilluns, 26 de desembre del 2011

Carton piedra de Salvador Lucas

Cuando queremos hacer un positivado nos acordamos poco del carton piedra. Las razones són múltiples, la poca durabilidad, demasiada relacion con la artesania o dificultades de copia. Toda ellas quedan demostradas que no són ciertas si vemos la obra que está haciendo Salvador Lucas en el taller de la Llotja.


¿Pero qué entendemos por cartón piedra?.....o por la técnica de papel mache. Las dos hacen servir moldes de escayola, ya que este hace la función de esponja del agua que tiene la pasta, en el papel mache o las láminas de carton, en el carton piedra.

En el carton piedra se hacen servir láminas de carton, cortadas sín tijeras o cuter para no dejar en los trozos marcas de lineas rectas. Los trozos seran de 20x20 centímetros, mojados y estrujados para romper el excesivo "presto" (rigidez) del carton.


A la primera capa de carton no le pondremos cola, solo estará mojada, para impedir que se enganche en el molde. Las sucesivas capas de carton se mojan primero y se untan de cola, despues, para empapelar papeles, antes de moldearlos en el molde. Tres o cuatro capas són suficientes para dar una consistencia importante en la futura escultura. El carton se contrae lo suficiente como para facilitar el desmoldeado facil.


Luego se puede masillar con estucos a base de escayolas, para luego pulir y pintar al gusto del escultor. Esta técnica es la que utilizan los maestros falleros en sus construciones. Aunque actualmente, muchos talleres falleros han simplificado la tecnica al utilizar el carton para recubrir las esculturas de "porexpan" (poliuretano expandido) http://www.youtube.com/watch?v=m_-LAIdYFig.


La tecnica del papel mache consiste en hacer una pasta de papel y rellenar el molde de escayola, entero o las paredes del molde. Para esta tecnica hay que poner desmoldeantes en la escayola.


Una de las dificultades de esta tecnica consiste en juntar las dos o mas partes de la escultura. Grapar o sellar con cintas es la mas utilizada.


Para disimular las juntas se utiliza papel de periódico untado de cola.



diumenge, 4 de desembre del 2011

Piel de platino.....


Hace unos dia, me encargaron la realización de una piel de silicona para un amimatrònic http://es.wikipedia.org/wiki/Animatr%C3%B3nica para un espectáculo de la Fura dels Baus http://www.lafura.com/web/cast/home.php. Mi trabajo consistia en hacer un molde del modelo que me entregaron y escoger el material que era mejor para facilitar el movimiento de los mecanismos que tenían que mover la boca y los ojos.


La cabeza que tenia que moldear estaba construida por dos termoformados http://es.wikipedia.org/wiki/Termoconformado, que alguien no habia encajado como debía y que tuve que reconstruir con una masilla de poliester http://www.jordisagrista.com/epages/ea9179.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea9179/Categories/PLSTR/150.

Realizada la reconstrucción de la cara, escogí la silicona de platino http://www.formfx.es/assets/s2dmain.html?http://www.formfx.es/0000009c3d0ef4005/0000009c430c7500d/0000009c430c9b671/index.html como la mejor opción para la piel. Recordemos que hay tres tipos de siliconas http://es.wikipedia.org/wiki/Silicona para la realización de moldes i copias. La siliconas ácidas http://www.mundoceys.com/index.asp?opc=15&Idioma=ES&IDFAMILIA=9&IDGama=2, las siliconas de estaño http://www.jordisagrista.com/epages/ea9179.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea9179/Categories/SILICONA y, finalmente, las de platino.

De las tres siliconas, la de platino es la que funciona mejor para la realización de pieles. Es muy elástica, tiene un tacto fantástico y permite maquillarse.


Al trabajar con esta silicola, la de platino, hay que tener en cuenta una serie de precauciones. Es incompatible con el poliester y las siliconas de estaño. Por esta razón, el molde de la cabeza la realizé con un material conocido como elastomero o gomas de poliuretano http://es.wikipedia.org/wiki/Elast%C3%B3mero de la marca FormX http://www.formfx.es/assets/s2dmain.html?http://www.formfx.es/. ESte producto nececisa una caja o contramolde, que realizé en escayola.



Caja donde iban los mecanismos del animatronic







La silicona de platino la pude introducir en el molde con pinzel. Tres capas son suficientes para conseguir una consistencia importante.


Copia de la piel de silicona en el taller de Carlos.



Arnes donde va el animatronic





Dentadura y mecanismos del animatronic



La cabeza montada como se mostrará en el espectáculo.