Cuando queremos hacer un positivado nos acordamos poco del carton piedra. Las razones són múltiples, la poca durabilidad, demasiada relacion con la artesania o dificultades de copia. Toda ellas quedan demostradas que no són ciertas si vemos la obra que está haciendo Salvador Lucas en el taller de la Llotja.
¿Pero qué entendemos por cartón piedra?.....o por la técnica de papel mache. Las dos hacen servir moldes de escayola, ya que este hace la función de esponja del agua que tiene la pasta, en el papel mache o las láminas de carton, en el carton piedra.
En el carton piedra se hacen servir láminas de carton, cortadas sín tijeras o cuter para no dejar en los trozos marcas de lineas rectas. Los trozos seran de 20x20 centímetros, mojados y estrujados para romper el excesivo "presto" (rigidez) del carton.
A la primera capa de carton no le pondremos cola, solo estará mojada, para impedir que se enganche en el molde. Las sucesivas capas de carton se mojan primero y se untan de cola, despues, para empapelar papeles, antes de moldearlos en el molde. Tres o cuatro capas són suficientes para dar una consistencia importante en la futura escultura. El carton se contrae lo suficiente como para facilitar el desmoldeado facil.
Luego se puede masillar con estucos a base de escayolas, para luego pulir y pintar al gusto del escultor. Esta técnica es la que utilizan los maestros falleros en sus construciones. Aunque actualmente, muchos talleres falleros han simplificado la tecnica al utilizar el carton para recubrir las esculturas de "porexpan" (poliuretano expandido) http://www.youtube.com/watch?v=m_-LAIdYFig.
La tecnica del papel mache consiste en hacer una pasta de papel y rellenar el molde de escayola, entero o las paredes del molde. Para esta tecnica hay que poner desmoldeantes en la escayola.
Una de las dificultades de esta tecnica consiste en juntar las dos o mas partes de la escultura. Grapar o sellar con cintas es la mas utilizada.
Para disimular las juntas se utiliza papel de periódico untado de cola.
dilluns, 26 de desembre del 2011
diumenge, 4 de desembre del 2011
Piel de platino.....
Hace unos dia, me encargaron la realización de una piel de silicona para un amimatrònic http://es.wikipedia.org/wiki/Animatr%C3%B3nica para un espectáculo de la Fura dels Baus http://www.lafura.com/web/cast/home.php. Mi trabajo consistia en hacer un molde del modelo que me entregaron y escoger el material que era mejor para facilitar el movimiento de los mecanismos que tenían que mover la boca y los ojos.
La cabeza que tenia que moldear estaba construida por dos termoformados http://es.wikipedia.org/wiki/Termoconformado, que alguien no habia encajado como debía y que tuve que reconstruir con una masilla de poliester http://www.jordisagrista.com/epages/ea9179.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea9179/Categories/PLSTR/150.
Realizada la reconstrucción de la cara, escogí la silicona de platino http://www.formfx.es/assets/s2dmain.html?http://www.formfx.es/0000009c3d0ef4005/0000009c430c7500d/0000009c430c9b671/index.html como la mejor opción para la piel. Recordemos que hay tres tipos de siliconas http://es.wikipedia.org/wiki/Silicona para la realización de moldes i copias. La siliconas ácidas http://www.mundoceys.com/index.asp?opc=15&Idioma=ES&IDFAMILIA=9&IDGama=2, las siliconas de estaño http://www.jordisagrista.com/epages/ea9179.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea9179/Categories/SILICONA y, finalmente, las de platino.
De las tres siliconas, la de platino es la que funciona mejor para la realización de pieles. Es muy elástica, tiene un tacto fantástico y permite maquillarse.
Al trabajar con esta silicola, la de platino, hay que tener en cuenta una serie de precauciones. Es incompatible con el poliester y las siliconas de estaño. Por esta razón, el molde de la cabeza la realizé con un material conocido como elastomero o gomas de poliuretano http://es.wikipedia.org/wiki/Elast%C3%B3mero de la marca FormX http://www.formfx.es/assets/s2dmain.html?http://www.formfx.es/. ESte producto nececisa una caja o contramolde, que realizé en escayola.
Caja donde iban los mecanismos del animatronic
La silicona de platino la pude introducir en el molde con pinzel. Tres capas son suficientes para conseguir una consistencia importante.
Copia de la piel de silicona en el taller de Carlos.
Arnes donde va el animatronic
Dentadura y mecanismos del animatronic
La cabeza montada como se mostrará en el espectáculo.
dimecres, 20 de juliol del 2011
La mascara mortuoria de Annie

¿Qué es una máscara mortuoria? Es una técnica escultórica que consiste en hacer un molde de la cara de una persona muerta. Parece ser que, fue en la edad media, cuando se normalizó esta técnica de tirar yeso o escayola sobre la cara de una persona para conservar sus facciones y despues realizar una copia, tambien de yeso. Esta práctica, que se mantuvo hasta la extensión masiva de la fotografia es hoy en dia extraña y solo se realiza en situaciones muy especiales. Normalmente la realiza un escultor que suele estar acompañado de un técnico en moldes.
En el suplemento de cultura de La vanguardia, numero 474 hay un interesante artículo titulado "Desconocida chica del Sena" escrito por Pere Guixà, que hace referencia a que, a finales del siglo XIX aparecio una mujer flotando en el Siena y que un técnico de la morge le hizo una mascara mortuoria para facilitar su identificación. Por unas combinaciones extrañas, esta máscara, tuvo una gran difusión que llevó a Josep Conrad o a Nabokov a escribir sobre la belleza de la mujer. También fue comparada con la Mona Lisa. Otra anécdota es que los maniquis de reanimación médica tomaron su nombre y se les conoce como Resusci Anne.
diumenge, 8 de maig del 2011
Codornizes de polioretano
El encargo entró dentro de lo que conocemos como prácticas de empresa y Tasarte fue el escultor que tenía que hacer el encargo. Se nos entregó documentación fotográfica y dos codornizes reales, una de congelada y otra recien encontrada en el bosque.
dilluns, 7 de març del 2011
Las escayolas de Degas

diumenge, 27 de febrer del 2011
Moldes perdidos
Molde perdido
Conocemos por molde perdido http://www.liceus.com/.../LA%20EXPRESION%20DEL%20ROSTRO%20HUMANO%20E el molde que tenemos que destruir para sacar el modelo que hemos reproducido. Tradicionalmente se ha considerado un molde sencillo que no requería grandes complicaciones técnicas. Pero la práctica profesional y docente me ha demostrado que no es cierto. Muchos alumnos o profesionales llegan a perder o destruir total o parcialmente sus esculturas por los errores que se cometen en la realización del molde perdido.
En el taller de Frances Carulla http://es.wikipedia.org/wiki/Francesc_Carulla%20- aprendí que el molde que mas solemos hacer servir los escultores es el molde perdido a la Italiana http://books.google.es/books?isbn=8447205312....... Es un molde perdido de escaso grosor que se refuerza con una estructura externa de cañas o metal. Los manuales de técnicas escultóricas hablan de moldes a la Italiana y la Francesa., pero no he encontrado una definición precisa de ellos. Según Carrulla los de escaso grosor y reforzados con estructuras son a la Italiana y los de mas grosor sin refuerzos son a la Francesa.

Normalment partimos de un modelo de barro. La escultura de este material no puede estar seca, ya que dificultaría el trabajo de abrir los moldes. Esta idea es importante, normalmente al abrir los moldes perdidos se destruye el modelo de barro que hemos modelado.

Otro apartado importante es la realización del "partaig" o la parte divisoria de las diferentes partes de un molde. Este "partaig" se suele construir con placas de latón, otros profesionales utilizan plásticos finos o otros metales.
La primera capa de escayola la realizamos tintada de azulete http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081016055105AA9L5TA o oxido de hierro. La razón es que el color nos servirá de aviso a la hora de romper el molde. Con la técnica del molde perdido a la italiana no hace falta hacer mas de dos capas después de la que tiene color. Estamos hablando de un grosor de 1 a 2 centímetros como mucho. El grosor del molde estará condicionado a la medida de la escultura que estamos moldeando.

Al terminar de tirar la escayola se procede abrir las diferentes partes del molde y retirar el barro y posibles estructuras de metal que podría tener la escultura. Los restos de barro que quedan en las piezas de escayola se elimina con agua.

Para reforzar la dureza de la escayola podemos poner una capa de este material mezclado con estopa http://www.cabradelsantocristo.com/.../esparteria.htm. Luego juntaremos las diferentes piezas y las uniremos por el interior con escayola.
Ahora solo queda romper el molde y extraer el modelo.

Para esta operación hace falta un maza de madera y un juego de formones poco afilados. Los golpes de formón han de tener la voluntad de romper y no de cortar la escayola.
Pueden romperse pequeños fragmentos del modelo; si esto sucede se vuelven a enganchar con un pegamento tipo superglue http://www.loctitesuperglue-3.com/. Los pequeños espacios no reproducidos, grietas o cambios que queremos realizar del modelado lo hacemos con una nueva aportación de escayola.
Conocemos por molde perdido http://www.liceus.com/.../LA%20EXPRESION%20DEL%20ROSTRO%20HUMANO%20E el molde que tenemos que destruir para sacar el modelo que hemos reproducido. Tradicionalmente se ha considerado un molde sencillo que no requería grandes complicaciones técnicas. Pero la práctica profesional y docente me ha demostrado que no es cierto. Muchos alumnos o profesionales llegan a perder o destruir total o parcialmente sus esculturas por los errores que se cometen en la realización del molde perdido.
En el taller de Frances Carulla http://es.wikipedia.org/wiki/Francesc_Carulla%20- aprendí que el molde que mas solemos hacer servir los escultores es el molde perdido a la Italiana http://books.google.es/books?isbn=8447205312....... Es un molde perdido de escaso grosor que se refuerza con una estructura externa de cañas o metal. Los manuales de técnicas escultóricas hablan de moldes a la Italiana y la Francesa., pero no he encontrado una definición precisa de ellos. Según Carrulla los de escaso grosor y reforzados con estructuras son a la Italiana y los de mas grosor sin refuerzos son a la Francesa.
Normalment partimos de un modelo de barro. La escultura de este material no puede estar seca, ya que dificultaría el trabajo de abrir los moldes. Esta idea es importante, normalmente al abrir los moldes perdidos se destruye el modelo de barro que hemos modelado.
Otro apartado importante es la realización del "partaig" o la parte divisoria de las diferentes partes de un molde. Este "partaig" se suele construir con placas de latón, otros profesionales utilizan plásticos finos o otros metales.
Al terminar de tirar la escayola se procede abrir las diferentes partes del molde y retirar el barro y posibles estructuras de metal que podría tener la escultura. Los restos de barro que quedan en las piezas de escayola se elimina con agua.
A la hora de proceder a llenar el molde, normalmente también de escayola, hay que tener en cuenta que la escayola del molde y la escayola de la reproducción se unirán y que hace falta un elemento desmoldeante que impida la unión. Normalmente se utiliza jabón grasoso, en Cataluña se hace servir uno conocido como sabo moll o jabón potásico. Otros escultores utilizan la lejía.
La operación de poner jabón o lejía en el molde se ha de hacer con esmero y hará falta repetirla diferentes veces. Al tener el molde bien grasoso procederemos a eliminar los restos de la bruma que ha dejado el jabón y pondremos entre dos a tres capas de escayola.
Para reforzar la dureza de la escayola podemos poner una capa de este material mezclado con estopa http://www.cabradelsantocristo.com/.../esparteria.htm. Luego juntaremos las diferentes piezas y las uniremos por el interior con escayola.
Para esta operación hace falta un maza de madera y un juego de formones poco afilados. Los golpes de formón han de tener la voluntad de romper y no de cortar la escayola.
dimarts, 8 de febrer del 2011
diumenge, 16 de gener del 2011
Nuevas resinas
En nuestro oficio van apareciendo nuevos productos para trabajar, algunos aportan poco y estan condenados a desaparecer; otros mejoran a los anteriores y se incoporarán en nuestros talleres abriendo posibilidades. A estos nuevos productos les pedimos que simplifiquen los procesos y que mejoren su relacion con el medio ambiente y en especial que sean lo menos nocivos posible.
Escultura feta en Displast per l'alumna de la Llotja Gisela
Si hay un campo a donde esperamos que la industria aporte nuevos materiales es en las resinas sintéticas. Una aportacion reciente es el Diplast http://www.jordisagrista.com/epages/ea9179.sf/es_ES/?.../921. Según su manual, es una resina ecológica con diferentes formulaciones que se mezcla con agua en oportunas relaciones estequiométricas http://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometría. Esto quiere decir que podemos conseguir propiedades diferentes según la mezcla de agua.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)