Conocemos por molde perdido http://www.liceus.com/.../LA%20EXPRESION%20DEL%20ROSTRO%20HUMANO%20E el molde que tenemos que destruir para sacar el modelo que hemos reproducido. Tradicionalmente se ha considerado un molde sencillo que no requería grandes complicaciones técnicas. Pero la práctica profesional y docente me ha demostrado que no es cierto. Muchos alumnos o profesionales llegan a perder o destruir total o parcialmente sus esculturas por los errores que se cometen en la realización del molde perdido.
En el taller de Frances Carulla http://es.wikipedia.org/wiki/Francesc_Carulla%20- aprendí que el molde que mas solemos hacer servir los escultores es el molde perdido a la Italiana http://books.google.es/books?isbn=8447205312....... Es un molde perdido de escaso grosor que se refuerza con una estructura externa de cañas o metal. Los manuales de técnicas escultóricas hablan de moldes a la Italiana y la Francesa., pero no he encontrado una definición precisa de ellos. Según Carrulla los de escaso grosor y reforzados con estructuras son a la Italiana y los de mas grosor sin refuerzos son a la Francesa.
Normalment partimos de un modelo de barro. La escultura de este material no puede estar seca, ya que dificultaría el trabajo de abrir los moldes. Esta idea es importante, normalmente al abrir los moldes perdidos se destruye el modelo de barro que hemos modelado.
Otro apartado importante es la realización del "partaig" o la parte divisoria de las diferentes partes de un molde. Este "partaig" se suele construir con placas de latón, otros profesionales utilizan plásticos finos o otros metales.
Al terminar de tirar la escayola se procede abrir las diferentes partes del molde y retirar el barro y posibles estructuras de metal que podría tener la escultura. Los restos de barro que quedan en las piezas de escayola se elimina con agua.
A la hora de proceder a llenar el molde, normalmente también de escayola, hay que tener en cuenta que la escayola del molde y la escayola de la reproducción se unirán y que hace falta un elemento desmoldeante que impida la unión. Normalmente se utiliza jabón grasoso, en Cataluña se hace servir uno conocido como sabo moll o jabón potásico. Otros escultores utilizan la lejía.
La operación de poner jabón o lejía en el molde se ha de hacer con esmero y hará falta repetirla diferentes veces. Al tener el molde bien grasoso procederemos a eliminar los restos de la bruma que ha dejado el jabón y pondremos entre dos a tres capas de escayola.
Para reforzar la dureza de la escayola podemos poner una capa de este material mezclado con estopa http://www.cabradelsantocristo.com/.../esparteria.htm. Luego juntaremos las diferentes piezas y las uniremos por el interior con escayola.
Para esta operación hace falta un maza de madera y un juego de formones poco afilados. Los golpes de formón han de tener la voluntad de romper y no de cortar la escayola.